Poemas en portugués de Carlos Nejar / Traducciones de Eduardo Langagne
Francisco de Goya y Lucientes: Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808, en Madrid.
Óleo sobre lienzo pintado en 1818, 268 x 347 cm, Museo del Prado, Madrid.
Los fusilados de Goya
Morimos
pero nos empeñamos
en que soñar
es más que estar vivo,
es haber vivido
el último percance
del equilibrio.
Los hombres no toleran
la conciencia, ni
se toleran como fieras.
Y si no se apegan a la luz
son más tristes, duros,
solitarios. Gorjeando
contra el frío, los jubilosos
huesos.
Morimos. Donde hay alma,
sobrevive. Y toda la eternidad
es ver el instante
en que las armas nos apuntan
con su fuego.
Y más que la puntería,
el grito enorme,
como flores calladas
junto a los ojos.
Son párpados que expresan
su odio.
El pelotón explota
y nosotros miramos en la cara
vuestro susto, la muerte
que nos dais, el sueño
floreciendo igual a un campo,
donde fusiles plantados
se levantan.
Y esta puerta
abierta
sobre la muerte.
T. Eduardo Langagne
Os fuzilados de Goya
Morremos
mas não abrimos mão
do que sonhando,
é mais do que estar vivo,
é ter vivido
o último percalço
do equilíbrio.
Os homens não toleram
a consciência, nem
se toleram como feras.
E se à luz não se apegam,
são mais tristes, duros,
solitários. Gorjeando
contra o frio, os ledos
ossos.
Morremos. Onde é alma,
sobrevive. E toda a eternidade
é ver o instante
que as armas nos apontam
com seu fogo.
E mais que a pontaria,
o grito enorme,
como flores caladas
junto aos olhos.
São pálpebras que falam
o seu ódio.
O pelotão explode
e nós olhamos na cara
o vosso susto, a morte
que nos dais, o sonho
florescendo igual a um campo,
onde fuzis plantados
se levantam.
E esta porta
aberta
sobre a morte.
Carlos Nejar
Francisco de Goya y Lucientes: El ciego de la guitarra.
Óleo sobre lienzo pintado en 1778, 211 x 311 cm, Museo del Prado, Madrid.
El ciego de la guitarra
Ciego con los ojos
y muerto. Ciegos
los oídos. Con los ojos
de remoto recuerdo.
Nariz arqueada y muerta.
Sombrero entornado
y muerto. Bajo la capa,
mortaja. Muerto
muerto muerto.
Pero la guitarra
salta, la guitarra
letrada y casta
derrama la alegría
de un pueblo
en torno.
La guitarra es el ciego.
La guitarra es el ciego.
La guitarra tiene los ojos
encendidos.
T. Eduardo Langagne
O cego da guitarra
Cego com os olhos
e morto. Cegos
os ouvidos. Com os olhos
de remota lembrança.
Nariz adunco e morto.
Chapéu entornado
e morto. Sob a capa,
mortalha. Morto
morto morto.
Mas a guitarra
salta, a guitarra
letrada e casta
jorra a alegria
de um povo
em torno.
A guitarra é o cego.
A guitarra é o cego.
A guitarra tem os olhos
acesos.
Carlos Nejar
Entre las cenizas
Confieso a las hormigas
las crudas penas y ellas
en la tierra de la noche lerda
serán futuras amigas
y confidentes. Mi cuerpo
podrá decir las tiernas
cosas que nos ignoran.
Sólo hablaré con mi cuerpo,
que el alma estará lejos.
Y las hormigas no necesitan
que el alma exista. Alondras
de la oscuridad, sabidas,
mínimas, dejan sus hojas
en el hormiguero. Entre las cenizas,
el polvo se llenará de voces.
Y mi boca de hormigas.
T. Eduardo Langagne
Entre as cinzas
Confesso às formigas
as cruas penas e elas
na terra da noite lerda
serão futuras amigas
e confidentes. Meu corpo
poderá falar as ternas
coisas que nos ignoram.
Só falarei com meu corpo,
que a alma estará longe.
E as formigas não precisam
que alma exista. Cotovias
da escuridão, sabidas,
mínimas, deixam suas folhas
no formigueiro. Entre as cinzas,
o pó se encherá de falas.
E minha boca de formigas.
Carlos Nejar (Porto Alegre, 1939).
Carlos Nejar nació em Porto Alegre, Brasil, en enero de 1939. Es miembro de la Academia Brasileira de Letras, que lo ha postulado al Premio Nobel. Anota el crítico Léo Gilson Ribeiro, quien realizó la antología Los mejores poemas, de Global Editora, Sao Paulo, 2012, que Nejar, en árabe, significa carpintero.
2203 Un poema al día, para que quienes puedan se lo pongan encima y lo atesoren en la memoria.
15-VI-2023. Selección de Felipe Garrido.
![]() |
Imagen vía Museo del Prado |
Reacciones a la selección previa:
Maya López: De Sara de Ibáñez (entrega 2193): “¿Qué resplandor me curva de repente / y de espuma frutal hinche mis venas? / Por todas partes me desatan lianas.” * De Sor Juana (2194): “Corran de sangre pura, / que mi corazón vierte, / de mis perennes ojos / las dolorosas fuentes.” * De Sandro Cohen (2195): “las mañanas que siempre son infancia.” * De Felipe Garrido (2196): “No sé cuánto tiempo hace de ese día. En la repisa, escondida detrás de San Judas, está aquella estampa; a veces mamá la toma y vuelve a llorar. Mi hermano ya camina y ya aprendió a hablar y no se acuerda de papá. Yo sí. Yo sé que volverá.” * De Xitlalitl Rodríguez Mendoza (2198): “…en la boca del océano, sobre el velo marino que apenas me sostiene como una boya indistinta porque el sol ha lamido sus colores hasta romperlos, pienso que estoy entonces en la palma de Dios.” * De Xitlalitl Rodríguez Mendoza (2199): “Pero, kerida, kuántas beses / emos pasado tarde i tarde / entre el umo apretado / de un futuro ke se insendia / ablando / ablando / ablando”.
Laura Fischer: Me permito tomar este feliz poema del maestro Adolfo Castañón para compartirlo con la familia, en épocas de estiaje tan tirano. Hemos tenido la dicha de convivir el sábado los hermanos y nuestros hijos bajo el influjo de Hispalis, como en este bellísimo poema: "cortando la figura en el agua" dentro de la pequeña piscina, que resulta grande para el deleite familiar, haciendo ondas en el agua turquesa con "la dorada cabeza imperturbable" mientras las pupilas continúan la fiesta con el contraste del tono irlandés del pasto y el suave pardo de cuatro tortolitas que cohabitan con nosotros tan cercanas y tranquilas. Nos permiten admirar sus pasos de faquires sobre las espinas del pachipodium vecino a nuestra casa; sus ramas son la pista de despegue para las primeras lecciones de vuelo. Parecen pequeñas y frágiles, pero resisten la fuerza de Hispalis todo el día y los vientos y la lluvia con espartana resistencia.
Comentarios
Publicar un comentario