Ir al contenido principal

#2088 - GOROSTIZA: [Poesía y prosa] | Dibujos sobre un puerto | Épodo

 

[Poesía y prosa]

La diferencia entre prosa y poesía consiste en que, mientras una no pide al lector sino que le preste sus ojos, la otra necesita de toda necesidad que le entregue la voz. Cada poeta tiene un estilo personal (a veces indicador de su postura estética) para “decir” sus poesías. Éste las canta, aquél las reza, otro las musita, uno más las solloza. Nadie se confina solamente a leer. Encomendad a quien queráis que diga un poema. En seguida impostará la voz a la tesitura del canto y a continuación el verso saldrá vibrando de su garganta, con un temblor de vida que sólo la voz le puede infundir: porque ocurre –mis amigos queridos– que así como Venus nace de la espuma, la poesía nace de la voz.

José Gorostiza (1901-1973)


Dibujos sobre un puerto

A Roberto Montenegro

1. El alba

El paisaje marino
en pesados colores se dibuja.
Duermen las cosas. Al salir, el alba
parece sobre el mar una burbuja.
Y la vida es apenas
un milagroso reposar de barcas
en la blanda quietud de las arenas.


2. La tarde

Ruedan las olas frágiles
de los atardeceres
como limpias canciones de mujeres.

3. Nocturno

El silencio por nadie se quebranta,
y nadie lo deplora.
Sólo se canta
la puesta del sol, desde la aurora.
Mas la luna, con ser
de luz a nuestro simple parecer,
nos parece sonora
cuando derraman sus manos ligeras
las ágiles sombras de las palmeras.

4. Elegía

A veces me dan ganas de llorar,
pero las suple el mar.

5. Cantarcillo

Salen las barcas al amanecer.
No se dejan amar,
Pues suelen no volver
O sólo regresan a descansar.

6. El faro

Rubio pastor de barcas pescadoras.

7. Oración


La barca morena de un pescador
cansada de bogar,
sobre la playa se puso a rezar:
¡Hazme, Señor,
un puerto en las orillas de este mar!

José Gorostiza (1901-1973)


Épodo

Esa palabra que jamás asoma
a tu idioma cantado de preguntas,
esa, desfalleciente,
que se hiela en el aire de tu voz,
sí, como una respiración de flautas
contra un aire de vidrio evaporada,
¡mírala, ay, tócala!
¡mírala ahora!
¡mírala, ausente toda de palabra,
sin voz, sin eco, sin idioma, exacta,
mírala cómo traza
en muros de cristal amores de agua!

José Gorostiza (1901-1973)
Poesía
Notas sobre poesía / Canciones para cantar en
las barcas / Del poema frustrado / Muerte sin fin
FCE, México, 1971 (2ª ed,)

2088 Un poema al día, para que quienes puedan se lo pongan encima y lo atesoren en la memoria. 16 -II-2023. Selección de Felipe Garrido.
Miguel Ángel Porrúa, editor; Academia Mexicana de la Lengua; Creadores Eméritos FONCA

Reacciones a la selección previa:

Benjamín Valdivia: Estimado Felipe: Gracias por los cotidianos envíos de poesía. Son reconfortantes islas de belleza entre los mares truculentos de la información. Te comento, por si conviene alguna corrección a la errata, que el verso final del primer terceto en el poema de Carilda Oliver Labra requiere la palabra ‘veneno’ para la rima con el verso final (y por el sentido del texto también). Más saludos.
FG: Querido Benjamín: Los comentarios que incluyo en Dicen los lectores son los que, como el tuyo, me parecen útiles para quienes siguen este pasatiempo. Reproduzco los dos tercetos de Carilda Oliver Labra como los publiqué, tomándolos de la edición que cité ayer: Jorge Boccanera, La pasión de los poetas. La historia detrás del poema de amor: Laberinto Ediciones / Universidad Autónoma de Aguascalientes, México, 2018. En negritas, anoto el último verso del primer terceto como aparece en otra edición que no tengo ahora a la vista, pero que espero poder citar mañana. Es curioso que, fuera de ese verso, las dos ediciones coincidan en todos los demás. La “mal promesa” del verso en cuestión no es muy ortodoxa.
[…]
Y mi suerte de fruta respetada
arde en tu mano lúbrica y turbada
como una mal promesa de verano.
[como débil promesa de veneno;]
Y aunque quiero besarte arrodillada,
cuando voy en tu boca, demorada,
me desordeno, amor, me desordeno.

Comentarios

Entradas populares de este blog

#2203 - NEJAR: Los fusilados de Goya | El ciego de la guitarra | Entre las cenizas (Tr.: LANGAGNE)

#1967 - SANDOVAL ÁVILA: Un maderamen... | Abril | Septiembre