Ir al contenido principal

#2093 - LEYVA LOYA: Ganoko / Gigante - MARIANA: Ojí / El oso | Rowí nawésali / Cuento del conejo

 

La maestra Blanca Campos Carrillo me contó que hoy, 21 de febrero, se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna. Para festejarlo este espacio se divide hoy entre dos de nuestras lenguas maternas el rarámuri, el tarahumara, uno de nuestros idiomas originarios, y el español, habla materna de la mayoría de los mexicanos. Las autoras de estos tres textos los escribieron hace veinte años, cuando eran unas niñas que entraban a la adolescencia.


Ganoko

Bilé rejoi wa’lú sapéami a’lí népi repabé wilíami Ga nó anelíami, siné rawé ábela simíle aminá repá rabó a’lí natépali okwá kúruwi; échi ganó ko ábela cha’píli bilé towí a’lí uché bilé ko pé belá aminá bitichí kú simíle ruyésia képu e’wénali mápu regá échi ta towí pé wa’lú rejói tóoli aminá resochí.

Gigante

Un señor muy gordo y muy alto llamado Gigante, un día fue a un cerro a caminar y encontró dos niños; el gigante agarró a un niño, el otro niño se fue corriendo a su casa para avisarle a sus papás que a su hermano se lo había llevado el hombre grande allá a una cueva.

Elvira Leyva Loya
Palabra de niño. Historias
de los niños tarahumaras
Alas y raíces a los niños de Chihuahua
México, 2003


Ojí

Chabé ki’yá ko népi nerúali échi ojí je’ná ralámuli kawíwalachi, sinibí rokó belá kipúrami ké’ eyénami mulípi bitichí. Ábelá wabé chigóami ké chíbi, wakasí, tolí. A’lí ayéna chó ewé mutúsami ké rokó’énachi i’sía, a’wélí aminá resochí mápu go’ná betéali échi ojí, échigo’ nábela tóami níile échi ewé; népi e’wéli reté belá kípi Érika muchúwi mápu regá ké tási kú machínima.
Échi ojí ábelá ranárali tewé échigo’ná resochí achagá, ayéna chó pé sa’pá o’wí kówali. Nóli bé siné rawé échi tewé malilá ábelá simíle mápu go’ná betéali échi ojí népi wa’lú repigá mutúka, échi kíti belá wipisóka me’áli ojí, a’lí tewé ko népi bo’wéami mutúka asáli echigo’ ná resochí.

El oso

Antes había muchos osos en nuestra tierra, hasta en las casas se escuchaban los osos caminar por las noches. Les robaban la comida a los tarahumaras; también robaban chivas, vacas, gallinas, y hasta muchachas que se descuidaban. Por las noches se las llevaban hasta las cuevas y las dejaban encerradas; les ponían trincheras de piedra para que no se salieran.
Un oso tuvo un hijo con una muchacha y les daba de comer carne cruda; un buen día llegó el papá de la muchacha a la cueva donde vivía el oso, con un machete grandote y mató al oso, pero la muchacha ya llevaba un bebé muy peludo cuando la sacaron de la cueva.

Luisa Mariana
Palabra de niño. Historias
de los niños tarahumaras
Alas y raíces a los niños de Chihuahua
México, 2003


Rowí nawésali

Nerúali bilé rowí népi wabé o’móniga naláame aminá re’pá rabó. A’lí échi kó pé belá ranáala wikawása échanigá eyénali aminá re’pá rabó, ké tási sinéti belá kú rewáli ta ranáala échi rowí, a’lí népi wa’lú o’móniga ripíli chóko sinibí rawé échi ta rowí, omarúami ké riwisá ka képu ránáala.

Cuento del conejo

Había un conejo que lloraba mucho por allá arriba en el monte. Es que se le había perdido su bebé. Nunca lo volvió a encontrar y así se quedó con esa tristeza; siempre estuvo llorando por no ver a su bebito por ningún lado. Hasta que olvidó su tristeza.

Luisa Mariana
Palabra de niño. Historias
de los niños tarahumaras
Alas y raíces a los niños de Chihuahua
México, 2003


2093 Un poema al día, para que quienes puedan se lo pongan encima y lo atesoren en la memoria. 21 -II-2023. Selección de Felipe Garrido.
Miguel Ángel Porrúa, editor; Academia Mexicana de la Lengua; Creadores Eméritos FONCA

Comentarios

Entradas populares de este blog

#2203 - NEJAR: Los fusilados de Goya | El ciego de la guitarra | Entre las cenizas (Tr.: LANGAGNE)

#1967 - SANDOVAL ÁVILA: Un maderamen... | Abril | Septiembre